Vivir con rosácea
- Vanessa Guzmán
- 28 may 2024
- 4 Min. de lectura
Hay quienes tienen la piel de un tono rojizo –como si fuese una leve irritación- más allá de lo normal. Esta afección tiene nombre, tratamiento y hoy te diremos cómo sobrellevarla.
Por Vanessa Guzmán
@vanessagc25
Tener algunas áreas de la piel notoriamente enrojecidas es la primera señal para pensar que puede sufrirse de rosácea. Pero antes de entrar en pánico, es necesario saber que no se trata de un mal con el que no se puede convivir tranquilamente, pues no afecta el desenvolvimiento de la vida normal y requiere apenas algunos cuidados.
¿Qué es?
La rosácea es una enfermedad crónica que afecta la piel y -en algunas ocasiones- también los ojos. Las manifestaciones físicas de esta afección son el enrojecimiento de la piel, la aparición de granos o espinillas y –ya en etapas más avanzadas- el engrosamiento de la piel.
En la mayoría de los casos la rosácea sólo afecta el área de la cara.
¿Quiénes?
La rosácea es una enfermedad que se manifiesta primordialmente a:
-Mujeres (sobre todo durante la menopausia).
-Personas de piel blanca.
-Adultos entre los 30 y 60 años.
¿Cómo se manifiesta?
Esta enfermedad tiene muchos síntomas, incluyendo los siguientes:
-El más evidente es el enrojecimiento frecuente de la piel del rostro, en especial las mejillas, la frente, la nariz y la barbilla.
-La persona puede presentar suave ardor y una leve hinchazón en la piel.
-Pueden hacerse visibles líneas rojas delgadas debajo de la piel. Estas líneas se deben a que los vasos sanguíneos subcutáneos se agrandan.
-En ocasiones, el enrojecimiento de la piel puede estar acompañado de la aparición de granos en la piel.
-Los ojos y párpados pueden inflamarse.
-La nariz puede hincharse. En algunas personas, principalmente los hombres, la nariz se torna roja, más grande y con leves protuberancias.
-Es posible que la piel se vuelva más gruesa y dura en las áreas afectadas.
¿Qué la causa?
La ciencia no ha logrado aun dar con el origen de la rosácea. Algunos especialistas creen que la causa la expansión extrema y con demasiada facilidad de los vasos sanguíneos.
También se maneja la teoría que apunta a que presentar rosácea es algo que viene por una predisposición genérica que le confiere un carácter hereditario.
¿Qué hay que evitar?
En términos generales, los médicos están de acuerdo en que ciertas cosas pueden empeorar la rosácea y es mejor evitarlas. Esta lista incluye:
-El calor intenso (incluso los baños de agua caliente)
-Ejercicios muy demandantes.
-La luz solar directa.
-La exposición a fuertes vientos.
-Las temperaturas muy frías (incluso el aire acondicionado).
-Las comidas y bebidas calientes o picantes.
-La consumo de alcohol.
-El estrés (tensión).
¿Los cosméticos ayudan?
Sobre este tema hay opiniones divididas. Sin embargo, hay quienes apuestan por productos hipoalergénicos. En el caso del maquillaje, las bases de un teñido verde ayudan a ocultar el enrojecimiento de la piel.
¿Qué componentes se deben evitar en los cosméticos?
Ya se han identificado algunos componentes que debilitan la barrera natural de protección de la piel y la hacen más propensa a que se manifiesten los síntomas de la rosácea, si se sufre de ella. Vale la pena revisar las etiquetas de cosméticos y no comprar los que contengan:
-Los sulfatos: el lauril éter sulfato de sodio (SLES), lauril sulfato de sodio (SLS) y lauril sulfato de amonio (ASL).
-Los alcoholes: el alcohol desnaturalizado, el alcohol SD, el ethanol, el isopropyl o el propanol.
-Los perfumes y las fragancias.
-Los exfoliantes mecánicos y químicos como el polvo de carbón vegetal, el extracto de pomelo/toronja y el Alfa hidroxy o AHA.
-Los parabenos: el methylparaben (E-218), el ethylparaben (E-214), el propylparaben (E-216) y el butylparaben.
¿Qué mas se puede hacer?
Proteger y reparar la barrera protectora de la piel es un paso fundamental para mejorar la condición de rosácea, pues cualquier daño en esta película de la piel aumenta la sensibilidad, agravando la sensación de sequedad, tirantez e irritación características de la rosácea.
Hay que evitar:
-Lavarse la cara en exceso.
-Usar agua caliente.
-Aplicarse productor irritantes.
-Exfoliarse agresivamente la cara.
-Exponerse a mucho estrés y privarse del descanso (sueño).
-No protegerse de factores medioambientales (sol, viento, temperatura)
-Llevar un régimen alimenticio pobre en ácidos grasos
¿Tiene cura?
Hasta ahora no se tiene una cura para la rosácea, pero la buena noticia es que se puede tratar y controlar. Bajo los cuidados necesarios y con el tiempo, la piel puede llegar a lucir mejor y menos enrojecida bajo la supervisión de un dermatólogo (el médico que se especializa en las enfermedades de la piel).
¿Cómo puede tratarse?
Hay diferentes tratamientos que han probado ser efectivos para aminorar los síntomas de la rosácea. Todos y cada uno de ellos debe ser recetado por un especialista. Estos tratamientos pueden incluir:
-Aplicación de productos antibióticos directamente sobre la piel. -Toma antibióticos vía oral (por la boca).
-Aplicación de geles para uso tópico que ayudan a aliviar el enrojecimiento de la piel.
-Electrocirugía y cirugía de láser para tratar las pequeñas líneas rojas.
-Para los casos en los que se ha visto afectada la nariz, se puede remover parte del tejido extra de la piel para hacerla más pequeña.
Comments